Una investigación teórico-práctica en torno a una comunidad ficticia de robots que ha decidido ejecutar sus algoritmos para mantenerse de fiesta de manera infinita. Nuestra misión: reunir artistxs, creadorxs, informáticxs, ingenierxs y pensadorxs para reflexionar y experimentar sobre la imagen en movimiento, el sonido y la robótica generativa con el fin de construir una instalación robótica colaborativa de vida infinita.

Non Human Party propone una nueva reflexión alrededor de las ideas, estereotipos, prejuicios, miedos y paranoias que desde las revueltas luditas cuestionaban la relación entre humanos y máquinas. En una época donde los posicionamientos neo-materialistas toman fuerza en la filosofía y en las ciencias sociales, la importancia de la agencia de lo No-Humano florece para encontrar su lugar en las teorizaciones sobre lo que constituye la sociedad y el individuo. 

Los humanos no somos máquinas, las creamos para que nos faciliten el día a día, para complejizar nuestra existencia y para generar nuevos espacios digitales. Ropas, prótesis, medicamentos, libros, comunidades virtuales… nos definen como personas. ¿Entonces si la tecnología tiene tanta influencia, no deberíamos tratar a los robots (máquinas con cierta autonomía) como nuevas criaturas y otorgarles identidad? ¿Y si la tecnología es parte de nuestro todo indisoluble, si es humana, los sistemas robotizados autónomos también nos influyen y nos modifican? ¿Estos sistemas sin interacción humana merecen su propia ontología robótica generativa para evolucionar de manera ética?

Desde la Sociedad de Estudios Performáticos (MATICS) proponemos hacer una pieza- homenaje a estos agentes no humanos, incansables, sumisos, que nos “liberan” del trabajo y que no esperan ni reciben nada a cambio. A estos entes que creamos, que complejizamos, que insuflamos capacidad de autoaprendizaje, luego sin remordimientos les cargamos con las tareas más deshumanizantes tareas que ninguna persona querría o podría hacer: robots en cadenas de montaje 24/7, robots militares, buscaminas, sexbots…

¿Cómo sería un lugar maquínico de ocio, de relación y diversión exclusivo para sistemas robotizados donde bailar, aprender y experimentar, sin obligación de producir? Non Human Party es una fiesta sin fin para robots interactivos, con música y visuales compuestos por algoritmos generativos, un lugar de interacción perpetua máquina-máquina. 

  • 1 de Noviembre

    11:00 – 14:00 Hrs. Robots y futuro

    Dirige: Ricardo Iglesias 

    Esta sesión busca una reflexión colaborativa sobre las nociones estéticas y tecnológicas actuales y futuras de la robótica y la relación humano-máquina. 

    Se presentarán aspectos conceptuales sobre la creación del imaginario robótico en la cultura occidental. Se analizarán ejemplos concretos de estudio y producciones artísticas, definiendo las características fundamentales de los autómatas y robots a lo largo del tiempo. Las diferentes líneas de creación artística estudiadas han incluido a los precursores de los 60 y 70, los denominados “chatarreros tecnológicos”, la construcción del cyborg, la telerobótica, los últimos avances empáticos y la utilización de sistemas abiertos, emergentes y de I.A.

    Posteriormente, partiendo de un lugar imaginado donde unos robots han decidido dedicar sus mecanismos y algoritmos para vivir o ejectuar una fiesta infinita, nos preguntaremos si existiría la noción de identidad en los robots, sobre cómo se haría la música y los visuales de esta fiesta, sobre qué interacciones y qué movimientos buscarían estos robots, sobre qué papel tendrían los humanos en este entorno.

    14:00 – 16:00 – Comida

    16:00 – 19:00 Hrs. Algoritmos Generativos

    Dirige: Iván Paz

    En esta sesión se profundizará en conceptos y algoritmos generativos. Los algoritmos generativos permiten producir material de manera automática. Su uso se remonta alrededor del año 1000 con Guido d’Arezzo y se extiende hasta los usos modernos con las deep neural networks. Conceptualmente su funcionamiento es similar, codificar una estructura lógica, ya sea declarada o aprendida, que contiene las “reglas” para crear el material. 

    Durante esta sesión abordaremos específicamente dos tipos de algoritmos que pueden usarse con fines generativos: autómatas finitos y algoritmos genéticos.

  • 2 de Noviembre

    La segunda y tercer sesión son laboratorios abiertos donde se toman como referencia las propuestas consensuadas durante las sesiones iniciales y se trabaja de manera práctica con las diferentes herramientas para generar sonido, imagen en movimiento e interacción con robots.

    Talleristas: Andrés Costa, Toni Jaume, Diego Suárez y Lina Bautista

    Especialistas invitados: Ana Carreras, Iván Paz + por confirmar

    11:00 – 14:00 Hrs.  Taller por grupos de trabajo: sonido, imagen, robots.

    14:00 – 16:00 Hrs. Comida (invita Matics)

    16:00 – 19:00 Hrs. Taller por grupos de trabajo: sonido, imagen,  robots.

  • 3 de Noviembre

    11:00 – 14:00 Hrs.  Taller por grupos de trabajo: sonido, imagen, robots.

    14:00 – 16:00 Hrs. Vermut y puertas abiertas. (Invita Matics)

    Aunque las sesiones están planteadas para trabajar durante un fin de semana intensivo, los participantes podrán asistir y seguir desarrollando sus proyectos en el laboratorio abierto de MATICS hasta la finalización de la obra (30 de noviembre). Horarios a definir por los asistentes durante las sesiones del lab.